Blogia

Blog de clase: la Geografía y la Historia

Houston, tenemos un problema

El Apolo XIII despegó el sábado 11 de abril de 1970. En el trayecto a la Luna y tras 55 horas desde el inicio de la misión, la tripulación participó en un programa de televisión en vivo que mostraba la comodidad con la que se podía vivir en el espacio. Nueve minutos después el tanque Nº 2 explotó causando que el tanque Nº 1 fallara. La electricidad, agua, oxígeno y luz fallaron, mientras los astronautas se encontraban a 320.000 km de distancia de la Tierra (dos tercios del trayecto a la Luna).El piloto Swigert, después de observar una luz de advertencia acompañada de un estallido, fue quien exclamó la famosa frase "Houston, tenemos un problema"el 13 de abril. Los astronautas tuvieron que utilizar el módulo lunar como bote salvavidas y abortar la misión. El módulo lunar estaba diseñado para albergar a dos astronautas durante 45 h, pero se necesitaba albergar a tres durante 90. El problema era la energía y el agua. Se ahorró energía apagando todos los sistemas eléctricos que no fueran críticos. La tripulación se deshidrató y todos perdieron peso. Faltando cuatro horas para el amerizaje, la tripulación abandonó el módulo lunar. Tres horas más tarde, la tripulación amerizó perfectamente en el Océano Pacífico cerca de Samoa, el 17 de abril de 1970 para júbilo del centro espacial y para el mundo. El módulo lunar y el módulo de servicio se desintegraron al ser atrapados por la gravedad terrestre y el intenso calor de la reentrada pocas horas después.

Peor suerte corrieton los ocupantes del transbordador espacial Challenger el 28 de enero de 1986, cuando se rompió 73 segundos después del lanzamiento provocando la muerte de los siete miembros de la tripulación. La nave se desintegró sobre el océano Atlántico y ha sido calificado como el accidente más grave en la historia de la aeronáutica. El accidente se produjo por un mal funcionamiento de los anillos O, unas juntas que deben asegurar la perfecta estanqueidad de los cohetes. Aunque no se sabe el momento exacto en que murieron los miembros de la tripulación, se sabe que algunos miembros sobrevivieron a la ruptura inicial de la nave. Sin embargo, el transbordador carecía de dispositivo de salida de emergencia y los astronautas no sobrevivieron al impacto del transbordador contra la superficie del océano. Mucha gente vio el lanzamiento en directo ya que en la tripulación iba Christa McAuliffe la primera miembro del Proyecto Teacher in Space (Profesores en el espacio).

Investiga sobre otros accidentes producidos en el espacio

Onuba: la Huelva romana

La existencia del asentamiento se ha conocido desde antiguo y las investigaciones demostraron la milenaria ocupación de la zona. Tras la salida de los fenicios el asentamiento no nunca dejó de estar habitado, aunque no encontró un nuevo despegue hasta la llegada de pobladores romanos y la incorporación al Imperio bajo el nombre de "ONVBA AESTUARIA".

 

El desarrollo cultural de los herederos de Tartessos, en el litoral y la campiña, permiten que la zona se sume sin dificultades a un rápido proceso de romanización. Solo las poblaciones de La Sierra, carentes del contacto directo con los elementos orientales encuentran dificultades de aculturación. Distintas poblaciones autóctonas, al tiempo que primitivos campamentos militares, llegan a formar un mosaico romano sobre los restos de la civilización turdetana. Entre las poblaciones más importantes durante la dominación romana figuran Onoba (la actual Huelva); llipla (hoy Niebla), puerto fluvial sobre la estratégica calzada romana que unía el Guadalquivir con el Guadiana de la que queda como resto más importante el puente de la ciudad amurallada; Ostur, de difícil localización; Ipticci, posiblemente Tejada la Vieja; y Arucci, la que fuera importante ciudad de la zona serrana, Aroche.

 

Esta Onuba romana, perteneciente a la provincia Bética, ha dejado restos arqueológicos a partir de la época republicana. Fue en época imperial cuando se llegó a una expansión lo suficientemente importante. Onuba Aestuaria tuvo cierta importancia sobre todo por su situación geográfica que permitió el auge del comercio del metal, agrícola y pesquero. Las excavaciones arqueológicas han encontrado diversos ejemplos de arquitectura civil tanto en el centro como en la periferia, el acueducto subterráneo que atravesaba la ciudad, edificios industriales (generalmente de salazón) y funerarios (algunos se encuentran puestos en valor).

 

No es de extrañar, entonces, que sean habituales en pequeños museos locales o en iglesias y otros lugares públicos la existencia de placas, objetos o esculturas romanas. El Museo Provincial de Huelva muestra desde una enorme noria, procedente de la explotación minera de la época, hasta candiles, esculturas u otras muestras de la vida y el arte romano.Una de las curiosidades más llamativas es la existencia de numerosas factorías de salazones (Punta Umbría, Doñana ... ) que hay en las costas onubenses. En ellas se elaboraba el conocido garum, salsa del que sólo se conoce su elaboración a base de tripas de pescado azul maceradas. El garum, fabricado en la Bética, se distribuía por el Imperio y alcanzaba unos precios realmente sorprendentes.

 

Así, esencial para el conocimiento de la antigua Onuba son:

- La Zona arqueológica de San Pedro. En la que, además de restos tartésicos y fenicios, se encuentran integrados en un edificio de viviendas de la plaza de San Pedro los restos de una muralla del Siglo I.

- Tramo del acueducto romano, templo (podio) y murallas fenicias y monumento funerario integrados en el edificio Tempa Moliere, antiguo colegio Francés.

- Villae del Cabezo de la Almagra en el Campus de El Carmen (junto a la salida de la autovía a Sevilla).

- "Fuente" en los jardines de la sede de Aguas de Huelva.

- Restos de Domus romana bajo la tienda "Sfera" que se encuentra en la esquina de Vázquez López con Arquitecto Pérez Carasa.

- Restos soterrados de edificio romano (en la Plaza de las Monjas y en el cercano Convento de las Agustinas).

¿Qué otras cosas se te ocurren que relacionen tu ciudad con Roma?

EL ARQUEÓLOG Nº3: Península Ibérica y andalucía prehistoricas

Ya puedes publicar las noticias correspondientes al tema. Pon el enlace en un comentario

Mitos en Iberia

La mitología propia de la Península Ibérica en la Edad de los Metales es poco conocida: no cuenta con sagas antiguas ni grandes leyendas. Así, los grandes mitos provienen de extranjeros. En la época helenística se hizo venir a Occidente, sin fundamento alguno, a una serie de héroes que participaron en la guerra de Troya, como Anfilocos, Antenos, Diomedes, Menelao, Menesteo, Odeio, etc. A unos se les atribuía la fundación de ciudades, otros crearían pueblos y otros simplemente serían estimados por los indígenas. El héroe más famoso sería Odiseo (llamado Ulises en la tradición romana), protagonista de la Odisea. Así, el historiador griego Estrabón dice que habría existido una ciudad llamada Odisea y diversos indicios de las andanzas del héroe.

 

Otra leyenda destacada es la de Anfiloco, quien habría visitado la tierra de los galaicos, donde murió dando nombre a una ciudad. Igual habría hecho Ocelas en Cantabria. Menesteo habría sido venerado por los gaditanos y Tlepomeno habría arribado a las islas Baleares. Estas antiguas teorías se basan muchas veces en los textos de Homero, quien había puesto por escrito diversas leyendas varios siglos antes.

 

También se sitúa en el sur de nuestro país el décimo trabajo de Heracles (Hércules): robar el ganado a Gerión, enfrentándose primero a Ortro, un perro de dos cabezas, y al pastor Euritión.

 

Un último mito es el de Argantonio, el supuesto último rey tartésico, único del que se tienen referencias históricas. Algunos le otorgan un reinado de 80 años (del 630 a. C. al 550 a. C.) y una vida de 120, otros llegan hasta 150. Incluso algunos aventuran a darle la inaudita edad de 3 siglos. Obviamente, esto último es una exageración, pero confirma la idea de que disfrutó de longevidad y un largo reinado. Debido a su larga vida hay historiadores que piensan que podría tratarse no de un rey sino de una dinastía ya que se le atribuyen tesoros con unos 300 años de diferencia. Su reinado supone el apogeo de la cultura tartésica.

 

EL ARQUEÓLOGO Nº 1: Los inicios del hombre: la Prehistoria

Ya puedes publicar las noticias correspondientes al tema. Pon el enlace en un comentario

La música en la Prehistoria

¿Música?, pues sí, música. Las evidencias son pocas, pero las existentes parecen indicar la existencia de ciertos "instrumentos musicales" ya en la Prehistoria. No hay más que ver los ritmos que en canciones y bailes poseen prácticamente todos los pueblos que hasta nuestros días han conservado un modo de vida muy parecido al de nuestros antepasados. Tambores, raspadores, flautas, maracas, cánticos, etc, utilizados con fines festivos o religiosos también formaban parte de la vida cotidiana en nuestros orígenes.

Se duda mucho de la capacidad simbólica de los neandertales, pero algunos de los restos dejados por ellos hacen cuestionar hasta qué punto podían crear lo que nosotros llamamos música. Las falanges de animales perforadas por ellos pueden haber sido usados como silbatos. Si fuese cierto puede que se utilizaran para producir sonidos con algún fin práctico, como señuelos en la caza, señales de aviso o imitación de algún animal.

Por otro lado están las propiedades acústicas de las cuevas, que seguro pudieron potenciarse en las ceremonias. Algunas estalactitas vibran y emiten sonidos al ser golpeadas por otros objetos. Por ejemplo, en la cueva de Nerja (Málaga - España) se pueden observar las huellas de esta acción en algunas de ellas. En la actualidad en esta cueva se realizan varios conciertos gracias a dichas propiedades acústicas. Pero lo más cercano a nosotros es sin duda el uso de las caracolas marinas. Se han encontrado en varios yacimientos.

En el Paleolítico Superior la cosa cambia por completo, las evidencias son incuestionables. La colección más espectacular de instrumentos musicales del Paleolítico Superior es la del yacimiento de Mezin o Mezhirich (Ucrania), en las casas de mamut , aún en la era glacial. Son instrumentos de percusión realizados con huesos de mamut decorados con ocre, también existe una castañuela y dos maracas de marfil. Parece ser que un grupo de arqueólogos tocaron estos instrumentos e incluso grabaron un disco ¡alucinante!

Ahora te toca a ti investigar un poco. Veamos qué encuentras

 

 

Explorando las altas cumbres

Para conocer el relieve de nuestro planeta muchas personas se han tenido que aventurar en sus misterios. Si antes vimos a grandes exploradores ahora investigaremos a los que arriesgaron sus vidas por un sueño: conquistar las montañas. Durante miles de años las cumbres de las montañas más altas han sido un lugar desconocido, inexpugnable y misterioso para el ser humano. Es por eso que entre la mayoría de las culturas se creía que las cimas de las montañas, que se alargaban más allá de las nubes, eran refugio de dragones, brujas, extrañas criaturas y, en el mejor de los casos, hogar de los dioses.

Se suele situar el inicio del alpinismo en la ascensión de Francesco Petrarca al Mont Ventoux, pero no es hacia finales del siglo XVIII cuando en Europa nace el interés verdadero hacia la naturaleza alpina. En 1.786 Jaques Balmat llega a la cumbre del Mont Blanc. Después de esta ascensión, los Alpes se convertirían en el lugar más visitado por un incipiente turismo ávido de aventuras. Se inicia una larga carrera por ascender cumbres. Los grandes picos serán el Matterhorn o Cervino, el Eiger, las Grandes Jorases o la Punta Walker. Sin embargo, las cumbres vírgenes de los Alpes se acaban poco a poco.

En tanto, otros consideraron prioritario el conocimiento del mundo en el que vivían, y se lanzaron a la exploración de otras montañas. Surge así la imagen del viajero explorador que narra en estilo científico desarrollando la idea de expedición. La historia del alpinismo se repite en el Himalaya; la primera montaña atacada es el Everest y poco a poco la mentalidad sobre la búsqueda de la dificultad se establece en esas montañas.

En la actualidad lo que alguna vez fue "el último refugio" ya no lo es. La montaña, solitaria en 1786, es ahora vastamente asediada. Aún así, aún hay picos inescalados a la espera de alguien que los conquiste. Y es que la respuesta que dio Mallory cuando le preguntaron por qué escalar el Everest sigue estando vigente: “Porque está ahí”.

Ahora puedes investigar un poco más sobre este tema.

Descubrimientos acuáticos

Para conocer nuestro planeta muchas personas se han tenido que aventurar en sus misterios. Si antes vimos a grandes exploradores ahora investigaremos a los que arriesgaron sus vidas para conocer a dónde conducen las aguas.

Tras la Edad Media los descubrimientos geográficos se extendieron. Al fin aparece en América el mayor río de todos, el Amazonas. Hace poco se ha descubierto que este es
el río más largo del mundo (antes se pensaba que era el Nilo), lo que nos muestra que aún en pleno Siglo XXI no conocemos nuestro planeta y siguen siendo necesarios los espíritus aventureros y científicos. Pero el río egipcio fue de los más seguidos por los anteriores descubridores, como muestra la búsqueda de sus fuentes durante el Siglo XIX, que tras milenios de dudas se encontraron en el lago Victoria.

Y qué decir de los mares, que hace no mucho terminaban en un gran precipicio. Se trata hoy en día de los lugares más desconocidos de la Tierra, en especial las zonas de mayor profundidad. Para saber algo de ellos hubo pioneros que inventaron
técnicas, quizá el más famoso sea Jacques Cousteau.

Un anuncio incómodo

Digital+ y Greenpeace han reunido a los más destacados creativos de nuestra publicidad en una campaña sin precedentes para luchar contra el cambio climático. El resultado es un material sorprendente, ocho spots repletos de humor, originalidad y audacia. Una sucesión de productos imposibles, situaciones inimaginables que sólo caben en las mentes más brillantes de nuestra comunicación.

1- La pelota culo. Descubre la manera políticamente correcta y ecológica de sacudir una patada en el culo de otro sin tener que cargar con las consecuencias.

2- No cambies la casa, rota de hogar. Toni Segarra y Julio Wallovitz proponen no cambiar la casa, sino rotar de hogar. El objetivo es el consumo cero.

3- Fútbol y cucarachas. España, 2027. Sólo quedan cucarachas en la península. Después de un cambio climático, el fútbol seguirá teniendo seguidores.

4- Fragancia Al Gore. Al Gore tendrá su propia línea de ropa, lencería, perfumes: Uninconvenient Wear. Fruto de la imaginación de Rafael Antón, de la Agencia Vitrubio leo Burnett.

5- Informe secarral. Dentro de 20 años los mejores vinos del mundo serán escandinavos, y una plaga de medusas arrasará la playa de Carabanchel alto. Carlos Holemans te presenta el Informe Secarral del 2027.

6- Todo puede cambiar. Año 2027. Una patera llena de ejecutivos europeos llega a la costa, buscan un lugar mejor donde vivir, prefieres arriesgar su vida que permanecer en sus países, la mayoría presentan síntomas de hipotermia...

7- La Tierra se cura. Alberto Astorga, director creativo ejecutivo de Tándem DDB, augura la recuperación del planeta en el año 2027, tras el desgaste causado por el calentamiento global.

8- Mediterráneo. Julián Zuazo, de la Agencia Tapsa, reflexiona sobre el Mediterráneo que tendrán los niños, con música de Joan Manuel Serrat.

 

 

EL ARQUEÓLOGO Nº 8: Península Ibérica y Andalucía antiguas

Ya puedes publicar las noticias correspondientes al tema. Pon el enlace en un comentario

EL ARQUEÓLOGO Nº 6: La Cultura Clásica: Civilizaciones griega y romana

Ya puedes publicar las noticias correspondientes al tema. Pon el enlace en un comentario

Las primeras Olimpiadas

Los antiguos Juegos Olímpicos fueron bastante diferentes de los modernos; había menos eventos y sólo los hombres libres que hablaban griego podían competir, además de que se celebraban siempre en Olimpia. Se trataba de una serie de competiciones atléticas disputadas por representantes de diversas ciudades estado de la Antigua Grecia. La celebración regular se inicia en el 776 a. C. y su denominación se debe al lugar de su celebración: la villa griega de Olimpia, el emplazamiento del santuario más importante del dios Zeus. Se celebraban cada cuatro años entre los meses de junio y agosto.

El valor de los Juegos antiguos fue múltiple: representó una manifestación religiosa de acatamiento a los dioses; contribuyó al desarrollo armónico del cuerpo y del alma; favoreció la amistad de los pueblos y ciudades y buscó la unidad de los Helenos. La vida pública quedaba paralizada durante las fiestas ya que se suspendía toda actividad oficial. Durante ellas solamente se resolvían los asuntos de extrema urgencia. Durante la celebración de los Juegos se promulgaba una tregua o paz olímpica, para permitir a los atletas viajar en condiciones de seguridad desde sus países hasta Olimpia Ejercían una gran influencia en las relaciones de los estados, se acudía a ellos desde los sitios más remotos y se establecían treguas de carácter sagrado.

Había diferentes competiciones llamadas Agones: atléticos, de lucha, hípicos, etc. Algunas de sus reglas eran las siguientes:
- Los que querían participar, debían ser griegos y de condición libre, tenían que hacer el entrenamiento reglamentario en la ciudad de Elis y prestar el juramento ritual.
- Los participantes tenían la obligación de concursar desnudos.
- No se podía matar al adversario en la lucha, ni empujarlo en las carreras.
- Todo intento de soborno a los jueces era castigado con azotes.
- Los jueces no podían participar en los juegos.
- Las mujeres no podían presenciar los juegos. 
Los premios para los vencedores eran coronas de laurel, ramas de palmera, cintas de lana e incluso a veces, alimentos para toda la vida.

A medida que pasó el tiempo, los Juegos Olímpicos fueron evolucionando y adquirieron nuevas competencias, por lo cual el lapso de días de los juegos fue aumentando. A mediados del siglo III comienza una decadencia progresiva. Los últimos Juegos Olímpicos se realizaron en el 393. Tras la adopción del cristianismo como religión oficial del imperio con el Edicto de Tesalónica el emperador Teodosio I los prohibió por tildarlos de paganos

Historias médicas

Guerras Médicas es el nombre con que se conoce el enfrentamiento entre el Imperio persa y algunas de las ciudades-estado griegas, durante el siglo V a. C. Durante los 20 años que duraron se produjeron diversas proezas y traiciones, como las que veremos a continuación.

La historia relata que Filípides, un heraldo ateniense, fue enviado a Esparta para pedir ayuda cuando los persas desembarcaron en Maratón (Grecia). El recorrido era de 240 km. y lo completó en 2 días. Tras la Batalla de maratón corrió 42 km. hasta Atenas para anunciar que los griegos habían vencido a los persas (490 a. C.), diciendo al llegar: "Nenikékamen" ('Hemos vencido') y al instante murió pero no de cansancio, sino por las heridas de la batalla, ya que al parecer Filípides ya había recorrido varias veces los ciento sesenta y seis kilómetros que separan Atenas de Esparta para llevar mensajes de una ciudad a otra.

Efialtes era originario de Traquis, en Tesalia. Traicionó al rey espartano Leónidas en 480 a. C., ayudando al rey persa Jerjes a encontrar otra ruta alternativa al paso de Termópilas. Esto permitió a los persas derrotar al pequeño bando de defensores espartanos, del cuál solo sobrevivieron dos. Los motivos que le impulsaron a la traición de los espartanos se desconocen. Efialtes esperaba ser recompensado por los persas, pero terminó por no obtener nada cuando éstos fueron derrotados en la Batalla de Salamina. Efialtes huyó entonces a Tesalia, con una recompensa pendiendo sobre su cabeza. Según Heródoto fue muerto, aparentemente por otro motivo, por Atenades de Traquinia, sobre el 479 a. C.

Ahora te toca buscar a ti otros hechos que sucedieron durante las Guerras Médicas

EL ARQUEÓLOGO 14: Las transformaciones del mundo antiguo

Ya puedes buscar las noticias para este número.

Escribe un breve resumen y coloca la dirección

Pompeya, ciudad bajo cenizas

La ciudad fue fundada en el Siglo VII a. C. En el siglo V a. C. los Samnitas conquistaron Pompeya y otras ciudades de la región (Campania). Los nuevos gobernantes impusieron su arquitectura y ampliaron la ciudad. Pompeya participó en la guerra que las ciudades de la Campania iniciaron contra Roma, pero en el año 80 a. C. Pompeya se vio obligada a aceptar la rendición y se convirtió en una colonia. La ciudad se transformó en un importante punto de paso de mercancías.

El 24 de agosto del año 79 la erupción del Vesubio cubrió con gruesas capas de ceniza cubrieron dos ciudades situadas en la base de la montaña, y sus nombres y localizaciones fueron olvidados. Herculano fue redescubierta en 1738, y Pompeya en 1748. Desde entonces, ambas villas han sido excavadas revelando numerosos edificios intactos, así como pinturas murales. El foro, los baños, muchas casas y algunas villas permanecieron en un sorprendente buen estado de conservación. Un hotel de 1000 m² fue descubierto a escasa distancia de la ciudad, y hoy en día se le conoce como "Gran Hotel Murecino". De esta forma Pompeya es la única ciudad antigua de la que se conoce de forma precisa su estructura topográfica, sin modificaciones posteriores.

Durante las excavaciones, ocasionalmente eran hallados huecos en la ceniza que habían contenido restos humanos. En 1860, el arqueólogo italiano Giuseppe Fiorelli sugirió rellenar estos huecos con yeso, obteniendo así moldes que mostraban con gran precisión el último momento de la vida de los ciudadanos que no pudieron escapar a la erupción. En algunos de ellos la expresión de terror es claramente visible. Otros se afanan en tapar su boca o la de sus seres queridos con pañuelos o vestidos tratando de no inhalar los gases tóxicos, y alguno se aferra con fuerza a sus joyas y ahorros. Tampoco falta quien prefirió ahorrarse el tormento quitándose la vida, conservándose su cuerpo junto a pequeñas botellitas que contenían veneno. Los perros guardianes siguen encadenados a las paredes de las casas de sus amos, al igual que los gladiadores del anfiteatro (en este último caso, acompañados de una misteriosa mujer cargada con todas sus joyas de gala). El número actual de víctimas detectadas es de unas 2000, y es de esperar que aparezcan muchas más en las partes de la ciudad que todavía no han sido excavadas.

Investiga ahora un poco más sobre esta ciudad, como sus principales monumentos.

EL ARQUEÓLOGO Nº 12: La Antigua Roma

Ya puedes publicar las noticias correspondientes al tema. Pon el enlace en un comentario

La esposa romana

La esposa romana tenía más libertad que la esposa ateniense clásica y mucha más que durante épocas posteriores. Sobre la situación de la mujer es necesario decir que la base social, política, económica y militar era masculina. Entre las familias aristocráticas romanas solían concertarse matrimonios de conveniencia. Toda la vida romana estaba reglamentada por contratos, así pues, para que se celebrara un matrimonio era necesario contar con el permiso de los padres de ambos contrayentes. El matrimonio podía ser concertado cuando ella cumpliera 12 años y él 14, aunque para la boda formal se esperara a que ella pudiera desarrollar una vida sexual plena. Durante la ceremonia del compromiso el novio regalaba a la novia un anillo de compromiso y otros regalos tanto del novio como de los familiares y amigos. Puesto que normalmente el hombre aportaba al matrimonio casa y medio de subsistencia con su trabajo, la mujer aportaba una dote en dinero o bienes como tierras, joyas o propiedades pagada al marido por el padre de la novia. La novia debía vestirse de una manera tradicional: una túnica especial, la tunica recta con una cinturón de lana o cingulum herculeum de doble nudo y cubierta con un velo ritual de color azafrán llamado flammeum. Entonces, la novia unía su mano a la del novio en presencia de testigos que daban fe del hecho en el registro, después se celebraba un sacrificio y después un banquete con música y baile... No, no es que las bodas romanas se parezcan a las nuestras, es que las nuestras son una versión ligeramente actualizada de las romanas.

La domina o señora ahora se ocupaba de su nueva casa, las pobres de lavar la ropa, limpiar, hacer la comida y las ricas de supervisar cómo hacían eso los esclavos. Pronto llegaban los hijos y ella debía ocuparse de las primeras etapas de su educación. Si el esposo se ausentaba su palabra era ley dentro de la casa tanto para esclavos como para clientes. La mujer romana se sentaba a la mesa en las cenas formales con los invitados, los hombres recostados en triclinios y ellas sentadas en sillas, aunque en época de Augusto muchas ya se reclinaban en los triclinos provocando el escándalo de las señoras más tradicionales. Además tenían libertad para salir de su casa para hacer compras, visitar amigas, asistir a los espectáculos públicos, a las termas femeninas o a los templos. Mientras estuviera bajo el techo de su padre la mujer le debía a éste obediencia paternal y mientras estuviera bajo el de su marido le debía a éste obediencia conyugal. En el caso en que una mujer quedara huérfana y no estuviera casada, o si lo estaba quedara también viuda se convertía automáticamente en sujeto de pleno derecho, aunque este caso era considerado por las mujeres de aquella época no como una liberación, sino como una gran desgracia puesto que quedaban solas e indefensas.

En un principio la mujer se hallaba bajo la autoridad casi completa del marido, pero la realidad fue imponiéndose y la situación llegó a equilibrarse durante el último siglo de la República. El divorcio estaba regulado legalmente, todos los matrimonios podían disolverse con el mero acuerdo de ambas partes sin más, pero había dos pequeños inconvenientes que disuadían tanto a él como a ella de dar ese paso, y era que al divorciarse él debía devolver íntegra la dote aportada por la esposa y ella perdía la tutela de los hijos. Así, los sufridos romanos preferían en muchos casos no divorciarse, ya que llegados a esa situación lo normal es que ambos cónyuges hicieran vida "por libre", aunque eso sí, en las cenas de gala los dos esposos sonrientes cogidos de la mano atendiendo a los invitados. Bien se ve que la herencia de Roma es eterna. El adulterio era un tema más serio ya que se consideraba no sólo deshonroso sino que era además un delito que podía llevar al destierro. En general no se tomaba en cuenta si era consentido por el otro cónyuge y no se hacía público, coa que ocurría en la mayoría de las ocasiones.

EL ARQUEÓLOGO Nº 11: La Antigua Grecia

Ya puedes publicar las noticias correspondientes al tema. Pon el enlace en un comentario

EL GEÓGRAFO Nº6: Problemas y conservación del medioambiente

Ya puedes publicar las noticias correspondientes al tema. Pon el enlace en un comentario

EL GEÓGRAFo Nº5: Paisajes y recursos naturales.

Ya puedes publicar las noticias correspondientes al tema. Pon el enlace en un comentario